EL SUR TAMBIÉN EXISTE

Si fuesen míos los paños bordados de los cielos, tejidos con luz de oro y plata, los paños azules, sombríos y oscuros de la noche, la luz y el crepúsculo, los tendería a tus pies. Pero yo, siendo pobre, sólo tengo mis sueños. he esparcido mis sueños bajo tus pies. Camina suave porque pisas mis sueños. w.b. Yeats





"Pero aquí abajo abajo,cerca de las raíces,es donde la memoria ningún recuerdo omite. Y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible. Que todo el mundo sepa que el Sur también existe" Mario Benedetti.


"Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir es aullar sin ruido" M. Duras http://t.co/


sábado, 27 de diciembre de 2014

ABANICOS DEL OLVIDO. Ana María Manceda. Patagonia Argentina




*ABANICOS DEL OLVIDO* Ana María Manceda



 Noche y las sombras de las hojas de los árboles
 nocturnos.
 Abanicos fantasmas refrescando amores
 en  las puertas de los zaguanes.

 El aire del trópico, la música caribeña  de la 

  radio se expande en los recuerdos.

 Día, feria, olores de verduras y frutas.

La humedad y el calor se   adhieren a la eterna piel

de la juventud que iluminará todas las primaveras                                                                                                                   

 por venir. Risas. Puerto y tango.                      
Melancolía. Sonido vibrante. Amores, locos amores.                 
Crepúsculo ¿Ocaso?  Qué importa!
La noche me espera con las sombras de las hojas
de los árboles nocturnos. Fantasmas. Hay un zaguán
largo, muy largo, se oyen suspiros y un suave aliento. 
Y cientos de abanicos deslumbrados, olvidando amores.                                                        

        
                            
                          

lunes, 8 de diciembre de 2014

ANA MARÍA MANCEDA ESCRITORA DE SAN MARTÍN DE LOS ANDES, NOMBRADA EMBAJADORA DE LA PALABRA POR EL MUSEO DE LA PALABRA SITO EN QUERO TOLEDO

Estimado/a Ana María:

Recientemente se te ha enviado el nombramiento de Embajador de la Palabra, con motivo del 23 de Noviembre, Día Internacional de la Palabra como Vínculo de la Humanidad, y se han realizado iniciativas y actividades como celebración de este día. Nos gustaría contar contigo para que el primer día del año 2015, pases a pertenecer al ejército internacional de la paz con la firme voluntad de conseguirla utilizando para ello, exclusivamente la Palabra.

Como siempre, recabamos tus ideas o iniciativas que creas conveniente a fin de aprovechar este torrente de la palabra y la Paz, creando una hermosa ilusión Internacional de países, culturas, civilizaciones y religiones y conseguir la Concordia entre seres humanos de todo el mundo.

Para los que habéis colaborado en alguna iniciativa conmemorativa del Día Internacional de la Palabra tenemos una buena noticia, pues al publicarlo en nuestras redes sociales y en nuestra página, estamos recibiendo miles de mensajes de todo el mundo felicitando y ensalzando vuestras actividades.
10 personas alcanzadas

jueves, 4 de diciembre de 2014

EL ETERNO RICTUS DEL AGUILA. CUENTO. AUTOR. ANA MARÍA MANCEDA MENCIÓN DE HONOR Y EDICIÓN EN ANTOLOGÍA 2004.BUENOS AIRES. ARGENTINA


                   



                   

 Hace mucho tiempo que Joaquín Ibañez no se sentía tan feliz. El Sol pretendía esconderse tras los cerros, pero los últimos rayos jugaban a iluminar, como si fueran teclas de un piano tocadas mágicamente,  la loma congelada de los bosques,  un ángulo del valle o el rostro de Joaquín reflejado en el espejo que había colgado del tronco, haciendo de pilar en la puerta de la casa. Su rostro curtido parecía sereno si no fuese por ese leve rictus que la nostalgia le había puesto como un sello entre la boca y la mejilla izquierda. ¿Sólo  la nostalgia? Ya habían pasado tres años, allí quedaron sus compañeros muertos, otros torturados, tenía la imagen del caos, pudo escaparse pero los fantasmas lo perseguían, para colmo de este lado de la Cordillera la cosa estaba densa  peligrosa, llegaban murmullos de terror desde la capital.                                                                                                                              
         La  jornada había sido espectacular, el aire frío vigorizaba, pero estaba el sol y le pagaron la quincena. Esa noche iba a salir, no ahorraría y aún más no leería a Neruda ni escucharía a Violeta Parra ni a Víctor Jara, solo se reiría, tomaría  pisco y sexo, sexo toda la noche. Siguió afeitándose, por un momento lo quiso dominar la angustia de la nostalgia cuando en el espejo quedó reflejado fugazmente la silueta de los cerros con sus bosques congelados y como siempre parecía que desplegaba sus alas de águila y cruzaba la Cordillera, sobrevolando su amada patria, engarzada entre la tierra y el mar.

         Bañado y perfumado, las once de la noche lo encontró  subiendo despaciosamente la cuesta que lo llevaría a La Casa De La Colina. Al cruzar el estrecho puente  se detuvo a mirar el arroyo que bajaba furioso desde lo alto, el deshielo y las lluvias habían producido su máximo nivel, pero aún así no desbordaba, como si manos invisibles guiaran su derrotero hacia el lago y luego hacia el océano. Por un instante pensó que jamás el hombre tendría esa libertad que tienen las aguas, esas mismas aguas que él estaba mirando pronto serían observadas por gente de su pueblo. Se dijo ¡Basta! Siguió su camino, un viejo Renault lo cruzó, se estremeció, era el cabo Gómez, esa mierda era infaltable en la casa de Doña Catarina de Ouro Preto , ma sí, lo ignoraría, esta era su noche, quería estar con Jacqueline, estar con ella era poseer el océano, oscuro, frío, tumultuoso, era embriagarse de algas y montar estrellas de mar, era conectarse con la inmensidad del desierto de hielos, con los volcanes siempre en acecho. Su piel era como la suya, hecha de tierra dolida, olor a copihue y sabor a soledad.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             Doña Catarina siempre lo distinguía con Jacqueline, esa mujer parecía comprender todo, su mirada chispeaba de hondura y picardía, tenía un instinto casi animal para captar los deseos de sus clientes ¿ Qué vientos la habrían traído a la Patagonia?¿ No extrañaría su tierra cálida y alegre? Que misterioso era el destino de algunas personas. La última parte de la cuesta era brava pero ágil y con todo su cuerpo expectante no sentía la subida, ni bien llegara un pisco le haría reponerse del frío y el esfuerzo. Sonrió, esto no era nada al lado de su huida por la Cordillera, eso sí fue terrible, sin comida, alerta como animal perseguido por sus cazadores, el frío, la oscuridad de los bosques y la mente ocupada con un solo mandato, huir...  huir. Recordó cuando llegó a estas  tierras ¡Cuánto agradecimiento sentía por sus amigas que lo refugiaron en su hogar! Los días pasaron vertiginosos, cuando la cosa se fue calmando y se pudo organizar lo asechó la nostalgia, se le metió en las tripas y ahí quedó. Era como un parásito que le roía el alma, mañana y noche, mañana y noche, muchas veces sucumbía a su poder y lo alimentaba con poemas, canciones, recuerdos, otras lo quería ahogar con pisco, pero nada, solo quedaba su joven cuerpo achacado por la borrachera y la nostalgia seguía ahí, oprimiéndole el pecho.      

         Iba a ser un mes que no venía donde Catarina de Ouro Preto. Esas

Noches  eran como un reposo para los recuerdos, pareciera que lograba vencer por unas horas al monstruo que lo carcomía, quizás lo exorcizara   la nostalgia melodiosa de los tangos o las románticas canciones de Leonardo Fabio, ese sí que le gustaba.

         Al entrar el humo de los cigarrillos lo golpeó, cosa rara en él que las tenía todas, no le gustaba fumar. Entre la niebla se destacaba el decorado rojo y las lámparas adornadas con espejitos de colores que transmitían una luz macilenta pero suficiente como  para ver las muchachas con vestidos que de tanto en tanto destellaban algún brillito de dudosa calidad. El tocadiscos desgranaba la voz plañidera de Fabio que como un alegato al destino le decía a su amada que había sido suya en verano. Sentada en un sillón de raído terciopelo violeta, estaba Catarina de Ouro Preto que con un abanico ostentoso, disipaba el humo y el calor de su cara transmitido por el cercano hogar repleto de leña ardiente. El grueso maquillaje ocultaba su  tez morena, como si quisiera ocultar su mestizaje, pero su porte altivo, su rodete  sanguinolento y sus joyas baratas, producían lo que ella se proponía, impactar como lo que era,  la madama de La Casa De La Colina. Ni bien vio a Joaquín lo llamó con una seña cómplice. Quería a ese exiliado, se reconocía en él, excepto que la Doña disimulaba el rictus con el rojo de sus labios y el rubor en las mejillas carnosas. Joaquín se acercó y se sentó a su lado, pidió un pisco y se relajó. Catarina  charlaba sin cesar y sus ojos retintos titilaban de una cierta ternura alcohólica. Jacqueline ya vendría, estaba con un cliente. Algunas parejas salieron a bailar un tango, todo el espacio estaba envuelto de olor a sexo y desesperanza. Al rato la vio bajar por la estrecha escalera que llevaba hacia los cuartos. Estaba desaliñada y llorosa, Joaquín se levantó como un resorte y corrió hacia ella .-¿Qué té pasa?  Abrazó a la frágil joven.- No  te lo puedo contar Joaquín, ya pasará.- No vení, bailemos y  contame. Se metieron entre los otros bailarines, ella se sentía agobiada, él quería poseerla ahí mismo, había esperado tanto esos momentos, sus piernas se entrelazaban siguiendo el ritmo del tango, le acarició la cabeza mientras la miraba —Contame Jacqueline.                              —Ese animal...  es un castrado, necesita la violencia—dijo  sollozando.   De pronto se quedó atónita mirando hacia la escalera, Joaquín se volvió. El cabo Gómez los estaba observando, su rostro furioso mostraba las mejillas lastimadas y su mirada... esa mirada que él conocía. Todo ocurrió en un segundo, el brillo de la hoja del cuchillo buscó el tierno pecho de la joven y él se interpuso. Sintió un caliente y dulce flujo que salía de su vida y se sintió caer, como en cámara lenta. El silencio humano era total, solamente la voz del disco ignoraba el drama “Ya nunca me verás como me vieras, recostado en la vidriera... esperándote...” Los aterrados rostros de Jacqueline y Catarina de Ouro Preto parecían mirarlo desde un abismo oscuro, lejano, sin retorno. Joaquín Ibañez  tendido en el piso del prostíbulo creyó estar sonriendo, esa noche brillante de Agosto en la que etéreas plumas de nieve iban cubriendo finamente las calles y los techos del pueblo, espiadas por algunas estrellas rebeldes que parecían expulsar lágrimas de luz. Se vio elevar y volar como un águila allende la cordillera, deslizarse como planeando por la larga y estrecha lonja de su herida tierra, consolada por las aguas del mar. Creyó que sonreía, pero su boca era un rictus como si señalara un camino hacia la eterna libertad.

ACLARACION: Los personajes son el resultado de la imaginación del autor, cualquier coincidencia con personajes reales es producto de la casualidad

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Ricardo Piglia: “La literatura es el escudo de los tímidos”(BABELIA)

Ricardo Piglia: “La literatura es el escudo de los tímidos”

El autor de 'Plata quemada' publica su 'Antología personal', que incluye textos inéditos y que será presentada en la Feria de Guadalajara

Ricardo Piglia recuerda la lectura decisiva del primer libro de cuentos de Ernest Hemingway. / MARIANA ELIANO
El primer recuerdo de Ricardo Piglia (Adrogué, Buenos Aires, 1941) es el de su abuelo leyendo, y la imagen que él deja es también la de un hombre leyendo. Acodado en una silla, al aire libre, en Xalapa, México, hace años, este hombre, uno de los más importantes escritores vivos de Argentina (y de la lengua española), hablaba sobre Jorge Luis Borges ante un auditorio fascinado, como si de pronto de las palabras de Piglia fuera a hacerse presente el famoso ciego de Maipú.
Esa magia de lector está también en su escritura, que es, por otra parte, la de un narrador leyendo. Y esa fascinación por la palabra, que traslada en los libros y en persona, como autor y como profesor, proviene de ahí, de esa primera imagen, “mi abuelo leyendo, la sensación de asombro que me provocaba ver a un hombre tan abstraído en la biblioteca… Había muerto su mujer y el abuelo vivía con nosotros en esa época”.
El calendario del abuelo estaba fijo en el día de esa muerte, 25 de agosto de 1943. “Yo tenía tres años. Estoy mirando y no sé muy bien qué hacer porque él está como ausente. Luego hay un corte. Yo me subo a una silla, bajo un libro azul de la estantería y me siento en el umbral de mi casa, es una calle muy tranquila cerca de la estación. Cada media hora pasaba la gente que llegaba en tren desde la capital y yo me siento ahí para hacerme ver leyendo. Algo que he hecho toda la vida: hacerme ver leyendo. Veo una sombra que me dice que tengo el libro al revés. ¡Debe haber sido Borges, ja ja!, ¡a qué otro se le puede ocurrir tener esa precisión pedagógica! Un día le pregunté a mi padre cuál podría ser ese libro y mi padre, que era muy irónico, me dijo: ‘Sería el libro azul del peronismo’, ¡ja ja ja!”.
La infancia, en todo caso, “hizo de mí el escritor que soy, muy interesado en los libros… A veces me recuerdo con un libro, regalado o comprado, tengo la sensación de que fue importante, pero no recuerdo el contenido: como si la imagen del libro fuera lo fundamental”. No fue la infancia de un lector, pues, la de Ricardo Piglia, sino “la de un niño que jugaba al billar y al fútbol” que aprendió a leer deletreando el nombre de la casa de los abuelos. La madre le enseñó esas letras.

Bibliografía

Jaulario (1967). La edición cubana de este primer libro de relatos fue reeditada, corregida y ampliada bajo el título La invasión ese mismo año (1967). Cuatro décadas después, La invasión (2007) fue corregida de nuevo y reeditada por Anagrama.
Respiración artificial (1980) fue su primera novela, marcó un antes y un después, y descubrió su peculiar mente y su pluma. Su protagonista, Emilio Renzi, reaparece en las cuatro nouvelles de Prisión perpetua(Sudamericana, 1988). Más de una década después llegó el éxito de Plata quemada(Planeta, 1997), y más recientemente,Blanco nocturno (Anagrama, 2010) y El camino de Ida (Anagrama, 2013).
Crítica y ficción (Anagrama, 2001) amplía la primera edición sumando a los ensayos charlas y entrevistas.
La crónica escrita por Ricardo Piglia sobre la muerte de la madre forma parte de los textos que lloran solos: “Llevaba un vestido azul, su imagen en el recuerdo es más nítida que la luz de esta lámpara, siempre estaba alegre. Al final, entre leves delirios, preguntó: ‘¿Qué dice usted?’, y sonrió antes de morir. Yo no estaba ahí, ¡oh, madre!”…
“Yo no estaba ahí… Estaba en Princeton, no me daba tiempo a llegar, me contaron lo que había pasado. Tenía 92 años, murió lúcida. Para mí fue triste, siempre lo es no estar en el entierro de tus padres porque es como que no mueren; por eso me sucede que siempre viene esa sensación de que tengo que llamarla… Con mi padre estuve el último mes de su vida, falleció a los 75 años, en 1990. Los padres son destinatarios de lo que hacemos, diría que en un sentido muy secreto, como figuras que luego se reproducen en amigos y enemigos. ¡Y yo me he peleado mucho con ellos!”.
El padre, médico, fue peronista, “y yo mismo lo fui, de niño: era una manera de ser argentino, no era nada que se pudiera elegir… A mi padre venían a verlo sus amigos con unos grabadores que tenían la voz de Juan Domingo Perón. Una voz totalmente abstracta, que venía de Madrid, enviada por Perón desde su retiro. Como tardaban en llegar las cintas, en ellas Perón no podía decir nada concreto sobre lo que estuviera pasando… Hay algo de espiritista en el peronismo: siempre hay una voz que viene desde algún lado remoto”.
Cuando dejó la casa, a los 23 años, para irse a estudiar a Buenos Aires, Ricardo cenó con los padres, “y la madre estuvo llorando hasta la salida del tren: se iba el hijo”. Los dos le dieron lo que es: literatura y narración. “La literatura me la dio mi padre, lector como su padre. Y mi madre me dio la narración. La familia de mi madre era muy grande: tenía al que se había ido a África, el estafador, el borracho, el más simpático, la que estaba loca… Había todo un repertorio de historias de personajes que después yo encontraba en otros sitios. Y mi madre tenía una cualidad que siempre he valorado y que creo que es su gran lección: nunca juzgaba a nadie, ¡los consideraba parientes! Si había una asesina en serie, mi madre decía: ‘Bueno, siempre fue un poco nerviosa’… Como si fueran parientes. Un día me dijo: ‘¡Mira, en la Biblia todos eran parientes!’. Me sirvió mucho para adoptar el punto de vista del narrador; trabajar con los personajes como si fueran parientes”.
En todas sus novelas alguien acecha, como acechan los niños. “Quizá eso sea también la mirada del niño, la mirada que yo tenía cuando escuchaba aquellas historias. Me entusiasma contar historias que vayan más allá de la experiencia de mis lectores. Y he intentado hacerlo. Me gustan las historias muy cotidianas. Mi pulsión narrativa, lo que hace que me entusiasme y escriba una novela viene de ahí, de lo que sentía escuchando contar a mi madre. Siempre tiene que haber un personaje que esté haciendo cosas que se escapan un poco a mi propio registro”. Ese es el registro “en el que yo imagino que se mueven los lectores que lo conocen”.
"A medida que vas escribiendo un diario te das cuenta de que las grandes decisiones las tomas sin darte cuenta"
Y el ejemplo máximo, cree él, esPlata quemada: “Ahí me manejo con personajes muy alejados de mí; el reto es imaginar cómo piensan y cómo sienten. Me parece que tiene algo que ver con estas mitologías familiares. Nuestros abuelos eran más épicos que nosotros: agarraban un barco, se iban a cualquier parte; nosotros nos desesperamos si no nos vienen a buscar a los aeropuertos… Fíjate, es algo que admiro mucho: agarraban a su familia y se iban a un lugar desconocido. Por eso creo que las historias de la familia son un repertorio heroico”.
Así que ese es el poso de la literatura. ¿Y cuándo ellos se van? “Tuve una crisis seria cuando murió mi padre; tenía 50 años y me costó mucho recuperarme. Creo que por eso me divorcié de mi tercera mujer…, ese tipo de crisis que nunca acabas de entender cómo vienen. La muerte aparece, viví la experiencia de estar mientras él moría y fue algo durísimo. No tenía ninguna esperanza; sabía que no había solución médica, él además era médico. Fue un golpe muy duro que tardó tiempo en desvanecerse… En el caso de mi madre la ausencia es nostalgia… El camino de Ida a lo mejor la retrata de joven… A veces imagino lo que puede ser perderlos cuando se es muy chico; debe ser una experiencia durísima y rarísima. Mi padre, que era muy lúcido, se resistió mucho a mi tendencia a estudiar literatura. Mi madre, en cambio, tendía a justificar todo lo que se moviera en su ámbito”.
Hubo, claro, lecturas decisivas. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, por supuesto. “Pero una de las lecturas que recuerdo como muy decisivas es el primer libro de cuentos de Ernest Hemingway, el maestro de la elipsis, donde los sentimientos, aunque van por abajo, son fortísimos. Precisamente por eso no se habla de ello nunca directamente… No digo que esos relatos hayan constituido mi modo de ser, para nada, pero sí encontré algo que yo quería hacer y no sabía cómo”.
En ese lado de la vida es cuando se le recuerda a Ricardo Piglia su carácter reservado: como si el niño que lo mira ahí se hiciera tímido. “Es como si la reserva fuera el escudo de los corazones demasiado sensibles, una manera de preservar ciertas marcas que son muy fuertes. Tengo pasión por la amistad, he tenido muchos amigos a lo largo de la vida, con los que he mantenido relaciones muy intensas. Pero siempre han sido relaciones que han estado definidas por esa incapacidad o por el estilo de no hacer visible lo que estaba pasando. O hablar de ello, pero de una manera desplazada. Y lo mismo pasa con las mujeres”.
—¿Hubo alguna situación en la infancia o en la adolescencia que acentuó esa reserva?
"Mi pulsión narrativa, lo que hace que me entusiasme y escriba una novela viene de lo que sentía escuchando contar a mi madre"
—Creo que para muchos la literatura fue el escudo de los tímidos y de los que teníamos tendencia a cierto retraimiento. Es un refugio, un modo de encontrar un lugar que ya tiene socialmente su legitimidad… Es un elemento muy íntimo de mi manera de ser: cierta reserva respecto a ser explícito con los sentimientos… He sido alguien que, junto a esos momentos más decisivos, he tenido una vida social activa, como estudiante, como escritor… He estado en la vida pública con fluidez, pero siempre había detrás como un secreto. Las horas de soledad, la lectura, después del ajetreo, son de gran felicidad.
Piglia el lector. Cuenta una anécdota. “Es la adolescencia. Cortejo a una muchacha bellísima. Ella me pregunta: ‘¿Qué has estado leyendo?’. Le digo que La peste, de Camus. Me la pide. Entonces la arrugo, para que parezca leída, y se la llevo. A partir de ahí empecé a leer sin parar”.
Ese lector está en El último lector; y como en todas partes, pero sobre todo en sus diarios (que aquí pudieron leer los que leen Babelia), hay confesiones espeluznantes, como si el Piglia privado se desnudara al completo. Es cuando anuncia que se va a suicidar en tal fecha concreta. “Puse una fecha: me voy a matar tal día, sería un momento ridículo, por una muchacha que no me quiso, por una pavada así. Debía de tener treinta años y me di cinco años de plazo… Incluso me subí a la terraza para comprobar si desde allí podía hacerlo. Ese día pasó, y aquí me ves, ja ja ja”.
—¿Era tristeza?
—Sí, creo que el fracaso siempre fue una sensación muy fuerte para mí como probabilidad… Consiste en no poder organizar el deseo, la sensación de que hay algo que quieres y no puedes hacer… Hay mucho de eso. Es muy fuerte en mí la idea de cambiar de vida, que también es una metáfora. ¡Como si pudieras decidir! Creo que también es la fantasía por la que se escribe un diario: la idea de que vas a decidir siempre. A medida que vas escribiendo un diario te das cuenta de que las grandes decisiones las tomas sin darte cuenta.
—En sus diarios hay una entrada del 3 de marzo de 1957: “Todo lo que hago parece que lo hago por última vez”. ¿Sigue teniendo esa sensación?
—No. Estaba muy ligado al hecho de que yo sentía que iba a ese club por última vez, que iba a comprar pan a esa panadería por última vez…, esa es la sensación que confluye en esa frase, que los lugares que yo amaba de chico los estaba recorriendo por última vez. La sensación de que lo que hago se está yendo de ese lugar y me estoy despidiendo.
Con la realidad, dice, “siempre me he llevado mal”, y la literatura lo defiende contra lo real, para recuperar quizá la mirada del niño que quería leer como el abuelo, aunque el libro se le pusiera del revés.

Una luminosidad inesperada

La Antología personal de Ricardo Piglia acaba de salir en América, publicada por el Fondo de Cultura Económica. El próximo mes de enero la publica en España Anagrama, donde está prácticamente toda su obra. En la FIL de Guadalajara la presentarán, el 3 de diciembre, Juan Villoro, Martín Caparrós y Martín Kohan. “Elegí los textos del volumen”, dice Piglia, “pensando que el conjunto tenía cierta unidad y que los relatos y los ensayos adquirían así nuevos sentidos; no importa si ese objetivo se cumple, lo importante es que buscando las correspondencias entre prosa escrita a lo largo de 50 años, volvían a tener una luminosidad inesperada”.
En el volumen, que recoge, por tanto, medio siglo de producción reelegida por Piglia, hay 10 textos inéditos, entre relatos y ensayos; el propio Piglia nos hizo llegar algunos fragmentos del borrador del prólogo, en el que se aprecia, como siempre en su obra, su capacidad para hacer que la vida y la literatura vivan su abierta correspondencia, su disponibilidad para contar heridas y para cauterizarlas gracias a la capacidad poética que tienen la esperanza y la lectura. Estos son dos de los fragmentos. 
La densidad hermética de la vida. “Elegí una serie de cuentos, ensayos y fragmentos de mi diario personal, no porque esos textos me parecieran sencillamente los mejores, sino porque, unidos, dibujan una forma inicial siempre incierta e incomprensible que guía implícitamente la obra de un autor desde el principio. Creo que ese resplandor define la silueta esquiva que unifica una serie de prosas que —leídas en cierto orden— producen un efecto nuevo, y eso sería lo personal de una antología. En este libro he tratado de plantearme ese problema y el volumen reúne una serie de textos ligados entre sí —de un modo tangencial— a esa cuestión. La heterogeneidad, el cambio de registro, los distintos estilos son para mí un primer dato que identifica a las historias personales. En definitiva, se parecen a los relatos que todos nos contamos para darle sentido —y cierta unidad— a la experiencia vivida. No pueden ser domesticados por una forma fija que los homogeneice, porque se mueven y mutan en especies y modos distintos: solo se unifican porque quien los narra —en secreto, en las noches de insomnio, en los viajes solitarios, en los pensamientos todavía no pensados— es también quien los recibe (Sherezade y el califa son aquí la misma persona). Qué hubiera pasado si aquella vez…es uno de sus íncipit básicos. Su forma verbal es el potencial: lo posible, lo que no fue pero pudo haber sido y está siempre presente. Esas historias son relatos privados de los que la literatura se ha hecho cargo desde su origen: tejidos con leyendas familiares, mitos, conversaciones, frases oídas al azar, historias de otros y recuerdos alterados fluyen como un río, y sus aguas arrastran imágenes, voces, espectros, noticias, hechos, ideas fijas que retornan y retornan como si fueran únicas o fueran los únicos pensamientos propios. Las antologías personales están hechas de esos materiales múltiples e inciertos y se parecen a otras historias ya contadas, salvo que en este caso imaginamos que son nuestras y que su densidad hermética es la de nuestra propia vida”.
La estructura secreta. “En este libro he elegido textos escritos en distintos momentos que elaboran y registran imaginariamente experiencias vividas y no vividas: son ficciones, ensayos, notas autobiográficas, cuentos, intervenciones públicas y fragmentos del diario que “llevo” —como se dice— desde hace décadas. Lo he dividido en cuatro secciones que no siguen un orden cronológico, he buscado —no sé si con éxito— que el conjunto tuviera cierta estructura secreta a la manera —para recordar el cine y su arte del montaje— del rompecabezas que la mujer de Kane (en el filme de Orson Welles) arma y desarma, tirada en el piso ajedrezado de un enorme cuarto solitario en el palacio de Xanadu, buscando hacer coincidir las piezas individuales con una forma inicial que ya existía antes de empezar. Como hacen los poetas en esos libros antológicos que cambian con el tiempo y se escriben a lo largo de una vida (Life Studies, de Robert Lowell, o Poesía vertical, de Roberto Juarroz, o los Poemas de amor, de Idea Vilarino, o Antes o después, de José Emilio Pacheco, para nombrar algunos de los que admiro), esa forma inicial —que se busca— es en realidad lo verdaderamente personal de la literatura. Acaso esa sea la estructura secreta de este volumen, ya que el libro me representa más fielmente que ningún otro que haya publicado”.