EL SUR TAMBIÉN EXISTE

Si fuesen míos los paños bordados de los cielos, tejidos con luz de oro y plata, los paños azules, sombríos y oscuros de la noche, la luz y el crepúsculo, los tendería a tus pies. Pero yo, siendo pobre, sólo tengo mis sueños. he esparcido mis sueños bajo tus pies. Camina suave porque pisas mis sueños. w.b. Yeats





"Pero aquí abajo abajo,cerca de las raíces,es donde la memoria ningún recuerdo omite. Y hay quienes se desmueren y hay quienes se desviven y así entre todos logran lo que era un imposible. Que todo el mundo sepa que el Sur también existe" Mario Benedetti.


"Un escritor es algo extraño. Es una contradicción y también un sinsentido. Escribir es aullar sin ruido" M. Duras http://t.co/


domingo, 29 de octubre de 2017

UN REGALO PARA MI ESPÍRITU







UN REGALO PARA MI ESPÍRITU. IÑAKI URLEZAGA, DIRECTOR DEL BALLET ARGENTINO(cuerpo de Ballet Nacional Del cual es primer bailarin coreögrafo y director artistico), MUESTRA EN SUS MANOS MI LIBRO DE CUENTOS, 1º PREMIO INTERNACIONAL EN 2013 "EL ECLIPSE Y LOS VIENTOS" GRACIAS A Boris Zambrano, BAILARÍN DE SU COMPAÑÍA Y EXITOSO SANMARTINENSE .-

Iñaki Urlezaga
Información personal

Nacimiento 10 de diciembre de 1975 Ver y modificar los datos en Wikidata (41 años)
La Plata, Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Artista, coreógrafo, director artístico y principal dancer Ver y modificar los datos en Wikidata
Web
Sitio web
www.inakiurlezaga.net Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Iñaki Urlezaga (La Plata, 10 de diciembre de 1975)1​ es un bailarín clásico y coreógrafo argentino.
Carrera[editar código · editar]
Se formó en su ciudad natal de La Plata. Estudió en el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón de Buenos Aires, donde recibió una beca para perfeccionarse en el American Ballet, donde permanece un año completo.
Integró el ballet del Teatro Argentino de La Plata bajo la dirección de Esmeralda Agoglia y en 1993 ingresó al Ballet Estable del Colón donde fue primera figura.
En 1995 se incorporó al Royal Ballet de Londres por invitación de Sir Dowel, en donde bailó hasta el 2005 en todas sus temporadas del Covent Garden. En 1999 recibió el Premio Konex en reconocimiento como uno de los mejores bailarines de la década en la Argentina.
En el año 2005 se une como Principal Guest Dancer en el Het de Holanda, invitado por Mr. Brandsen. debuta de forma oficial en 2006 con el Lago de los Cisnes en el Het Muziektheater Opera House. En el año 2006, es la figura elegida para cerrar la temporada de danza en el Teatro Colón de Buenos Aires hasta su reapertura en el bicentenario
Formó su propia compañía, Ballet Concierto, y se desempeña como coreógrafo. Ha realizado varias coreografías, como Sylvia con música de Delibes, Floralis con música de Prokofiev; Danzaria con música de Vivaldi; Constanza con música de Chopin, Cascanueces ; La Traviata con música de Verdi.; ^Dios se lo pague y el lago de los cisnes
Urlezaga bailó en diferentes festivales y galas, recorriendo con su arte los más importantes escenarios mundiales. A lo largo de su carrera ha realizado giras por Europa, América Central, del Sur, etc.
En el año 2009 estrenó La Traviata en la provincia de Salta e inmediatamente en Buenos Aires. En el año 2010 fue invitado como embajador cultural argentino a la Expo Shanghai; por el Ministerio de Cultura de Argentina. En el año 2010 estrena Cascanueces con coreografía propia.
En el año 2013 comienza el proyecto “Con más danza, más desarrollo social”; una propuesta del Ministerio de Desarrollo

Social para formar el cuerpo de Ballet Nacional Del cual es primer bailarin coreögrafo y director artistico.

Boris Zambrano: un destacado integrante de Danza por la inclusión
Boris Zambrano tiene 21 años y es oriundo de San Martín de los Andes, en provincia de Neuquén. Su gran talento le permitió formar parte de Danza por la inclusión.


DANZAEXPRESIÓN Y DESARROLLO


domingo, 22 de octubre de 2017

“El infierno está vacío y todos los demonios están aquí”, la frase de William Shakespeare


“El infierno está vacío y todos los demonios están aquí”, la frase de William Shakespeare en “La Tempestad”, define muy bien la naturaleza de los tiempos que vive el mundo que nos incluye. Nunca antes la paranoia del sistema capitalista se había expresado con tanta largueza y en un sinfín de escenarios como en el presente. Desde la visión de la prensa corporativa, este caos se organiza, de manera superficial, poniendo de relieve iniciativas políticas que siempre muestran los esfuerzos de los hombres públicos por escapar de la crisis, puntualizando la racionalidad que se supone contienen las entrevistas, cumbres y congresos que se presume han de tratar con hechos como el cambio climático, el terrorismo, las guerras, la violación del derecho internacional, el hambre y la miseria que se acumulan en tantos rincones del mundo; los flujos migratorios, la desesperación de los refugiados y una economía que, pese a la magnitud de los recursos productivos, financieros y técnicos de que dispone, lejos de volcarlos a la resolución o al menos la paliación de los males, procede a encerrarse cada vez más en sí misma y a perseguir una cada vez mayor concentración del beneficio en menos manos.
La prensa oligopólica refiere siempre la culpabilidad del estado de cosas no a las grandes potencias, sino a los fanatismos, los nacionalismos (de los otros, se entiende), a las tiranías violadoras de los derechos humanos, al islam, al choque de las civilizaciones; a los populismos, al estatismo que interfiere en el libre desarrollo de la economía de mercado y al demonismo supuestamente incomprensible que impregna a unos sujetos predispuestos a hacerse volar por los aires junto a una muchedumbre de inocentes. Que se configuran así en la cifra y el símbolo de la locura de nuestro tiempo.
Al analizar este largo elenco de horrores el discurso oficial o discurso único apela a la retórica: no menciona al sistema capitalista que nos rige y a la pretensión hegemónica que su exponente más destacado y sus socios tienen respecto al resto del globo. Se trata de una aspiración de dominio que no es de hoy, que hunde sus raíces en la historia y que ha costado a la humanidad, en los últimos cien años, dos guerras mundiales y un sinfín de conflictos de baja, mediana y gran intensidad.(FRAGMENTO)

Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Ana María Manceda ESCRITO POR 
Enrique Lacolla
Historial de Notas
Sitios Recomendados
ENRIQUE LACOLLA
: Currículum
Enrique Lacolla:
Escritor, periodista y docente. Desde 1962 a 1975 miembro de los Servicios de Radio y Televisión de la Universidad Nacional de Córdoba.
Entre 1975 y 2000 miembro del staff de La Voz del Interior, donde continuó colaborando en forma regular hasta marzo de 2008.
Profesor titular de Historia del Cine en la Escuela de Cine de la UNC desde 1967 hasta 2002, salvo durante el interregno producido por la dictadura.
Libros publicados:

Cine épico e Historia (1970)
El oficio de ver (1998)
Contra el viento (2002)
El cine en su época (2003)
El siglo violento (2005)
Apuntes de Ruta (2006)
Después de hora (Apuntes de Ruta II - 2012)
La Fractura (2014)
Premios:
Galardonado en el año 2005 con el Premio Consagración Letras de Córdoba, la más alta distinción que otorga la Provincia al mérito literario.
Receptor, en 2012, del Premio "Oscar Garat", otorgado por la Escuela de Ciencias de la Información de la Facultad de Derecho de la UNC, a la Trayectoria, Excelencia y Compromiso con el Periodismo.
No pasa día que no aporte un elemento más a la crisis del sistema patrocinado por el capitalismo salvaje.

JOSÉ HERNÁNDEZ, AUTOR DEL MARTÍN FIERRO

En 1872 regresó al país continuando su lucha a través del periodismo. Publicó la primera parte de El gaucho Martín Fierro,narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho. El poema es, en parte, una protesta en contra de la política del presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento de reclutar forzosamente a los gauchos para ir a la frontera contra el indio. A través de su poesía consiguió gran eco para sus propuestas y la más valiosa contribución a la causa de los gauchos. La continuación de la obra, La vuelta de Martín Fierro (1879), en conjunto, forman un poema épico popular. Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina y, son la obra cumbre de la literatura gauchesca argentina.
José Hernández
Periodista
José Rafael Hernández y Pueyrredón fue un militar, periodista, poeta y político argentino, especialmente conocido como el autor del Martín Fierro, obra máxima de la literatura gauchesca. Wikipedia
Fecha de nacimiento10 de noviembre de 1834, Buenos Aires
Fallecimiento21 de octubre de 1886, Belgrano, Buenos Aires
Obras notablesEl Gaucho Martín Fierro


Periodista, poeta, militar y político argentino, autor del Martín Fierro que narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho, la obra es considerada como libro nacional de la Argentina. Fallecía un 21 de octubre…
ARGENTINA.AR

jueves, 19 de octubre de 2017

El arte de la poesía, Joaquín Mortiz, México:

De acuerdo con lo que hemos platicado, entendemos por texto lírico todo aquel que tiene las siguientes características, según Pound, Ezra (1983) El arte de la poesía, Joaquín Mortiz, México:

Melopea: capacidad de generar ritmo y melodía
Fanopea: capacidad de crear imágenes
Logopea: capacidad de transmitir ideas mediante las imágenes que crea

Tales características provienen de su origen como lenguaje utilizado en las ceremonias de culto a la Diosa Luna, señora de los ciclos agrícolas, reina y madre. Para preserva tal culto, que inició en el Paleolítico, se codificó en verso (del latín versus: surco) como estrategia nemotécnica para que pudiera transmitirse de generación en generación, si quieres saber más sobre el mito de la Diosa, checa la etiqueta de amor cortés; esta información proviene de: Graves, Robert (1994) La Diosa Blanca, gramática histórico del mito poético, Alianza..



Entonces, a través del ritmo cada poeta podía recordar los misterios descubiertos por sus antecesores y crear los suyos. De ahí proviene la Melopea.

La Fanopea surge a partir de la metáfora, de la capacidad de trasladar el significado de los fenómenos al terreno de lo mítico, para explicar y recrear.

Cuando hablamos de la Logopea, trasladamos el ritmo, la metáfora como imagen y creamos un significado, el misterio codificado a través de las imágenes y el ritmo nos trasmiten una idea.

Al comprender esta última característica, podemos entender la utilidad de la poesía y su lugar en el mundo moderno:

Podemos afirmar que el lenguaje del mito poético, corriente en la antigüedad en la Europa mediterránea y septentrional, era un lenguaje mágico vinculado con ceremonias religiosas populares en honor de la Diosa Luna, algunas de las cuales datan de la época paleolítica, y que éste sigue siendo el lenguaje de la verdadera poesía.

La función de la poesía es la invocación religiosa de la Musa; su utilidad es la mezcla de exaltación y de horror que su presencia suscita. En la actualidad la función y la utilidad siguen siendo las mismas, sólo la aplicación ha cambiado. Esta era en un tiempo una advertencia al hombre de que debía mantenerse en armonía con la familia de criaturas vivientes entre las cuales había nacido, mediante la obediencia a los deseos del ama de la casa; ahora es un recordatorio de que no ha tenido en cuenta la advertencia, ha trastornado la casa con sus caprichosos experimentos en la filosofía, la ciencia y la industria, y se ha arruinado a sí mismo y a su familia. La actual es una civilización en la que son deshonrados los principales emblemas de la poesía. Donde la serpiente, el león y el águila corresponden a la carpa del circo, el buey, el salmón y el jabalí a la fábrica de conservas; el caballo y el lebrel a las pistas de apuestas y el bosquecillo sagrado al aserradero. En la que la Luna es menospreciada como un apagado satélite de la Tierra y la mujer considerada como "personal auxiliar del Estado". En la que el dinero puede comprar casi todo menos la verdad y a casi todos menos al poeta poseído por la verdad.

Graves, Robert (1994) La Diosa Blanca, gramática histórica del mito poético, Alianza Editorial, Barcelona, pág. 16

El arte de la poesía, Joaquín Mortiz, México:

De acuerdo con lo que hemos platicado, entendemos por texto lírico todo aquel que tiene las siguientes características, según Pound, Ezra (1983) El arte de la poesía, Joaquín Mortiz, México:

Melopea: capacidad de generar ritmo y melodía
Fanopea: capacidad de crear imágenes
Logopea: capacidad de transmitir ideas mediante las imágenes que crea

Tales características provienen de su origen como lenguaje utilizado en las ceremonias de culto a la Diosa Luna, señora de los ciclos agrícolas, reina y madre. Para preserva tal culto, que inició en el Paleolítico, se codificó en verso (del latín versus: surco) como estrategia nemotécnica para que pudiera transmitirse de generación en generación, si quieres saber más sobre el mito de la Diosa, checa la etiqueta de amor cortés; esta información proviene de: Graves, Robert (1994) La Diosa Blanca, gramática histórico del mito poético, Alianza..



Entonces, a través del ritmo cada poeta podía recordar los misterios descubiertos por sus antecesores y crear los suyos. De ahí proviene la Melopea.

La Fanopea surge a partir de la metáfora, de la capacidad de trasladar el significado de los fenómenos al terreno de lo mítico, para explicar y recrear.

Cuando hablamos de la Logopea, trasladamos el ritmo, la metáfora como imagen y creamos un significado, el misterio codificado a través de las imágenes y el ritmo nos trasmiten una idea.

Al comprender esta última característica, podemos entender la utilidad de la poesía y su lugar en el mundo moderno:

Podemos afirmar que el lenguaje del mito poético, corriente en la antigüedad en la Europa mediterránea y septentrional, era un lenguaje mágico vinculado con ceremonias religiosas populares en honor de la Diosa Luna, algunas de las cuales datan de la época paleolítica, y que éste sigue siendo el lenguaje de la verdadera poesía.

La función de la poesía es la invocación religiosa de la Musa; su utilidad es la mezcla de exaltación y de horror que su presencia suscita. En la actualidad la función y la utilidad siguen siendo las mismas, sólo la aplicación ha cambiado. Esta era en un tiempo una advertencia al hombre de que debía mantenerse en armonía con la familia de criaturas vivientes entre las cuales había nacido, mediante la obediencia a los deseos del ama de la casa; ahora es un recordatorio de que no ha tenido en cuenta la advertencia, ha trastornado la casa con sus caprichosos experimentos en la filosofía, la ciencia y la industria, y se ha arruinado a sí mismo y a su familia. La actual es una civilización en la que son deshonrados los principales emblemas de la poesía. Donde la serpiente, el león y el águila corresponden a la carpa del circo, el buey, el salmón y el jabalí a la fábrica de conservas; el caballo y el lebrel a las pistas de apuestas y el bosquecillo sagrado al aserradero. En la que la Luna es menospreciada como un apagado satélite de la Tierra y la mujer considerada como "personal auxiliar del Estado". En la que el dinero puede comprar casi todo menos la verdad y a casi todos menos al poeta poseído por la verdad.

Graves, Robert (1994) La Diosa Blanca, gramática histórica del mito poético, Alianza Editorial, Barcelona, pág. 16

martes, 10 de octubre de 2017

12 de OCTUBRE; DÍA DE LA DIVERSIDAD CULTURAL

12 de Octubre – Día de la Diversidad Cultural

Anteriormente conocido  como  “Día de  la Raza”, el 12 de octubre,  es una fecha utilizada en la Argentina para promover la reflexión histórica y el diálogo intercultural acerca de los derechos de los pueblos originarios.  En este sentido, en el año 2010 el Poder Ejecutivo Nacional envió al Congreso un proyecto de ley para modificar el nombre de “Día de la Raza” por “Día de la Diversidad Cultural Americana”.
Este día, conocido anteriormente como Día de la Raza, se conmemora la fecha en que la expedición del genovés Cristóbal Colon llegó a las costas de una isla americana. De allí comienza el contacto entre Europa y America, y culmina con el Encuentro de los dos Mundos, llegándose a la transformación de todas las vidas humanas, europeas y americanas. De esta manera, aquel 12 de octubre de 1492 provocó un encuentro de culturas completamente diferentes, modificó la economía mundial y desató cambios demográficos en toda América.
Actualmente con el nombre de “Día de la Diversidad Cultural Americana”, se busca promover desde distintos organismos una reflexión permanente acerca de la historia y encaminar hacia el dialogo para una diversidad cultural, como también la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, tal como lo marca la Constitución Nacional en su articulado sobre la igualdad de las personas, dándole la garantía del respeto a la identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural.
Una verdadera fecha para recordar, celebrar y trabajar para el bienestar de todas las culturas. Se trata de una fecha que habilita actualmente profundas reflexiones y debates, como también expresa las reivindicaciones de los pueblos originarios del continente americano.
Fuente: argentina.ar